La formación académica, empieza actualmente a muy temprana edad; exigencias de la sociedad nos obligan a tener una educación más completa. México, no cuenta con programas reales que ayuden al proceso de aprendizaje a través de las diferentes capacidades de inteligencia.
Necesitamos de programas efectivos que nos ofrezcan una posibilidad de un mejor aprendizaje desde que somos niños; uno muy creativo es mediante la filosofía.
Llevamos filosofía hasta que vamos en primer año de preparatoria, y sólo es vista por un semestre, y el resto del año está enfocado en ética; cuando considero que este tipo de razonamiento debería ser introducido en un nivel inferior de educación, ya que el pensamiento complejo permite ver las cosas de otro modo. Nos ampliaría horizontes y formas de ver la vida.
Esto nos ayudaría a aprender a dialogar desde pequeños, vivir en un plano de igualdad desde una edad corta evitará problemas mayores en el futuro, que hoy en día son muy comunes por la misma falta de saber escuchar.
Todo esto es consecuencia de la globalización. En la propuesta se visualiza la posibilidad de la apertura de enseñanza en línea, gracias a la disponibilidad de material gratis en Internet y en la base de datos
Dicha propuesta hecha por la High-Level Regional Meeting on the Teaching of Philosophy Europe and North America en conjunto con la UNESCO y la Comisión Nacional Italiana de la Unesco, va más allá de las expectativas, utilizar las TICS en niños en los primeros niveles de aprendizaje realmente suena revolucionario.
Esta necesita incluir a los países latinoamericanos, que mucha falta le hace este tipo de enseñanza. Algunos no estarán de acuerdo, y pensarán que todavía no estamos listos para tal implementación de programas, pero pude encontrar que esta intención de Filosofía con Niños no sólo es una idea del norte, sino también de países latinos.
Se presentó el Proyecto Menón. Es un proyecto formado por once participantes europeos que tienen el propósito de estimular la mejora profesional de los profesores desarrollando su sensibilidad y habilidad dialógica en la investigación filosófica. Como consecuencia de esta ampliación de las habilidades y perspectivas de los profesores, el proyecto tiene el propósito efectivo de convertir también las clases en comunidades de investigación donde se promueva el diálogo. Los niños aprenden no solamente habilidades básicas como escuchar y responder, sino también disposición para el aprendizaje de toda la vida y participación tales como curiosidad, razonabilidad y apertura a otras percepciones y culturas. Se han elaborado una serie de materiales, libros y DVD para ayudar a llevar a cabo en el aula los planteamientos y objetivos señalados.
Otro proyecto interesante es el Proyecto Noria (Propuesta por Angélica Sátiro, que vendría siendo una práctica de FpN en niños de 3 a 11 años), con objetivos muy similares al del proyecto de la Red Internacional. Este movimiento no es nuevo, y parece que tiene muchos adeptos en el mundo, porque viene siendo una necesidad actual; sólo que en español se abrevia FpN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario