domingo, 1 de mayo de 2011

lectura de José Gaos y la enseñanza de la filosofía

La filosofía ha tenido mucha importancia en nuestra historia educativa. Para que haya enseñanza se necesita profesor y discípulo, la enseñanza debe ser formativa más que informativa. Para Gaos las metas de la educación son aprender a trabajar y a vivir, por lo tanto la enseñanza nunca termina.

Para adquirir hábitos necesitamos  ser activos y la enseñanza que adquirimos es personal, aprendemos a través de diferentes métodos debemos elegir los adecuados, para lograr ser personas capaces de participar n nuestros propios trabajos es decir “formarnos” mas que “capacitarnos”

Las vías para aprender pueden ser informativas y formativas es importante que nuestro trabajo tenga continuidad.

Para la enseñanza filosófica debemos basarnos en textos clásicos pues cuentan con un valor formativo y no limitarnos a estudiar manuales.





lectura de José Gaos y la enseñanza de la filosofía

Cuestionario en Español

Empece a contestar el cuestionario de filosofía llego expreso mi punto de vista a continuación, mis respuestas no son basadas en lo que GREENVALLEY SCHOOL aplica, mis respuestas son pensadas para lo que  se vive en nuestro país.

En nuestro país  no se enseña la filosofía, es una materia que tenemos olvidada o esta en segundo plano, nos hace falta capacitarnos y reflexionar sobre nuestros quehaceres diarios.

Para lograrlo es básico enseñar a los niños desde temprana edad a reflexionar y aprender a dar su punto de vista.  Debemos inculcarles la ética por que si viven sin ella o la desconocen no podrán ponerla en practica.

Actualmente vivimos un mundo en que no nos importan nuestros semejantes es el alimentar a mi yo triunfar y obtener beneficios para mi o mi familia sin importar a quien me lleve en el camino.

En nuestro país menospreciamos a las personas que estudian filosofía no les damos el lugar que se merecen ni valoramos todo el conocimientos que pueden trasmitirnos.

Considero importante dar difusión a todos los beneficios que podemos adquirir aprendiendo a utilizar la filosofía. Estudiar filosofía nos abre el panorama y podemos comprender diversas formas de pensar.

 

 

Cuestionario en Español

El cuestionario de la UNESCO en línea
I. PANORAMA GENERAL
1. ¿Cómo califica el estado general de la enseñanza de la filosofía
en su país? Marcar la casilla correspondiente
Excelente
Satisfactoria
No muy satisfactorio
Inexistente
Otros
2. ¿Los proyectos institucionales existentes en su país que tienen como objetivo:
Marcar la casilla correspondiente
> Reforzar / La mejora de la enseñanza de la filosofía

N
En caso afirmativo, ¿a qué nivel:
Primaria
Secundaria
Superior
En caso afirmativo, especificar
> Limitar la enseñanza de la filosofía

N En caso afirmativo, ¿a qué nivel:
Primaria
Secundaria
Superior
En caso afirmativo, especificar
> La eliminación de la enseñanza de la filosofía

N
En caso afirmativo, ¿a qué nivel:
Primaria
Secundaria
Superior
En caso afirmativo, especificar
3. ¿Cuáles son los méritos reconocidos principal de la enseñanza de la filosofía en su
país (1) Marcar la casilla correspondiente (s)
El fortalecimiento de la autonomía del individuo
La construcción de una metodología
Reforzar los conocimientos
La creación de capacidad para sentencia
Contribuir a la educación cívica
Otros
II. ENSEÑANZA PRIMARIA
Primeros seis (6) años de educación
4. ¿Cuántos años académicos se cuenta la educación primaria en su país?

5. Es la filosofía enseñada en concreto en su país en el nivel primario?
Marcar la casilla correspondiente

N
231
FILOSOFÍA: UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD
6. En caso afirmativo, en qué año (grado)?
7. En el caso de la filosofía enseñada en concreto, ¿puede indicar los principales métodos
utilizar?
Iniciación
Discusión talleres
Enseñanza directa
Otros
8. Es la enseñanza de la filosofía previstas para su próxima implantación en la enseñanza primaria
nivel en su país?

N
En caso afirmativo, especificar
9. En su opinión, ¿cuál es el objetivo de la enseñanza de la filosofía en la enseñanza primaria?
Marcar la casilla correspondiente (s)
El fortalecimiento de la autonomía del individuo
La construcción de una metodología
Reforzar los conocimientos
La creación de capacidad para sentencia
Contribuir a la educación cívica
Otros
10. ¿Hay alguna experiencia en su país con respecto a la introducción de
la filosofía a nivel pre-primario (es decir, antes la educación primaria)

N En caso afirmativo, ¿podría describir brevemente los objetivos y las metodologías utilizadas?
III. Educación Secundaria
11. ¿En qué año (s) de la educación secundaria es la filosofía enseñada?
Marcar la casilla correspondiente (s)
La educación secundaria
Primera parte (primeros años de educación secundaria)
1 º año
2 º año
3 º año
4 º año
Segunda parte (últimos años de educación secundaria)
5 º año
6 º año
7 º año
12. En su opinión, ¿cuál es el objetivo de la enseñanza de la filosofía en secundaria
nivel? Marcar la casilla correspondiente (s)
El fortalecimiento de la autonomía del individuo
La construcción de una metodología
Reforzar los conocimientos
La creación de capacidad para sentencia
Contribuir a la educación cívica
Otros
CAPÍTULO V
232
13. Es la filosofía todavía se enseña en el nivel secundario como materia independiente?
Marcar la casilla correspondiente

N
Si es así, es la enseñanza de la filosofía a medida de acuerdo a las especialidades
(Orientaciones) de los estudiantes en su educación secundaria?

N
En caso afirmativo, en qué tipo de educación secundaria es la filosofía enseñada?
Marcar la casilla correspondiente (s)
Educación secundaria general
Opción "ciencia" Opción "literatura" Opción "la economía y las ciencias sociales"
Sí Sí Sí
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Opcional Opcional Opcional
No No No
Educación secundaria técnica y profesional

Obligatoria
Opcional
No
14. ¿Cuál es el título exacto del curso impartido?
Nivel de enseñanza Título exacto del curso
Si el título no es «la filosofía»,
por favor, indique el que se utiliza.
Primera parte (los primeros años
de la educación secundaria)
Segunda parte (los últimos años
de la educación secundaria)
Técnica y profesional
la educación secundaria
Educación secundaria general
- Opción de «ciencia»
- Opción de «literatura»
- «La economía y las ciencias sociales» Opción
15. Si la filosofía no se enseña en su país en la enseñanza secundaria como independiente
disciplina, está prevista su introducción en el corto plazo?

N
En caso afirmativo, en qué tipo de educación secundaria? Marcar la casilla correspondiente (s)
Educación secundaria general
Opción «ciencia»
Opción «literatura»
«La economía y las ciencias sociales» Opción
Educación secundaria técnica y profesional
16. ¿Diría usted que en su filosofía país también se enseña en el
marco de otros cursos y disciplinas tales como:
Marcar la casilla correspondiente (s)
Curso
Literatura No
Historia No
La educación moral No
De educación religiosa No
Educación cívica No
Ciencias No
Por favor, explique:
 
Penso que se relaciona con todo lo que hacemos, lo sepamos o no. si hicieramos las cosas de forma mas conciente podriamos darnos cuenta de como aplicarla mejor.
233
FILOSOFÍA: UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD
17. Fue la enseñanza de la filosofía interrumpido / suspendido provisionalmente /
sustituido por otro curso juzgados como un solo y mismo / reformado en el
últimos 20 años?
Acción Oficial motivo (s)
Interrupción
Suspendido provisionalmente
Sustituido por el otro curso juzgados
ser una y la misma
Reformada
18. ¿Cuántas horas por semana en promedio dedicado a la filosofía en el
la educación secundaria? Marcar la casilla correspondiente (s )
Educación secundaria general La enseñanza técnica y profesional secundaria
0h
1h-2h
3h - 4h
5h - 6h
Más de 6 horas
19. ¿Todos los profesores de filosofía en la enseñanza secundaria tienen títulos universitarios en
la filosofía?

N
No como una necesidad pero creo que seria lo ideal
¿Cuáles son los grados necesarios para enseñar esta disciplina?
20. No profesores de filosofía en beneficio de la enseñanza secundaria de formación continua
(Seminarios para la renovación de los conocimientos)

N
No necesariamente
21. Son manuales oficiales disponibles para profesores de filosofía en la educación secundaria
para la enseñanza de la disciplina?

N
Si no, ¿qué otros materiales se utilizan?
Hoy en dia tenemos una enorme cantidad de herramientas sobre todo virtuales
22. Son manuales oficiales disponibles para los estudiantes de educación secundaria para el
estudio de la filosofía?

N
Si no, ¿qué otros materiales se utilizan?
23. ¿De qué manera es la filosofía más a menudo se enseñan en la secundaria?
Marcar la casilla correspondiente (s)
cursos tradicionales (conferencias)
Lectura y análisis crítico de textos filosóficos
Discusiones / Debates con la participación de los estudiantes
Otros:
24. ¿Cuáles son las herramientas pedagógicas más utilizadas por los profesores de filosofía en
nivel secundario?
Filosofía manuales
Archivos producidos por el profesor (con fragmentos de textos, etc)
Otros:
25. ¿Cómo es el conocimiento de los estudiantes evaluados en la práctica?
Trabajo escrito
Examen oral
Evaluación de la participación en los debates / discusiones
Presentaciones (en un concepto, el trabajo de un filósofo, etc)
Otros:
26. Es decir, en la educación secundaria, el acento puesto sobre todo en una de las siguientes
aspectos: Marcar la casilla correspondiente (s)
27. ¿Qué lugar se le da a los filósofos o los filósofos locales cerca de su cultura en los programas de la filosofía en su país?
Muy importante
No muy importante
Insignificante
Por favor, especifique:
27 bis. Si las otras tradiciones filosóficas enseña en el nivel secundario en su
país?

N
Acceso a publicaciones y documentación
28. ¿Cómo calificar, en términos generales, los recursos documentales sobre
la filosofía en las bibliotecas y centros de documentación de las instituciones de secundaria
la educación?
Excelente
Satisfactoria
No muy satisfactorio
Inexistente
Otros:
CAPÍTULO V
234
Dimensiones de la enseñanza de tipo de enseñanza
de la filosofía general de educación secundaria técnica y
Opción profesional
Opción "ciencia" Opción "literatura", "economía y secundaria
ciencias sociales "la educación
El fortalecimiento de la autonomía de las
individuales (estudio de la ética y los valores)
La construcción de una metodología (en desarrollo
capacidades de pensamiento lógico)
Reforzar los conocimientos
(Historia de la filosofía y de las ideas)
La creación de capacidad para sentencia
(El lugar de la filosofía en la reflexión
sobre los problemas contemporáneos)
Contribuir a la educación cívica
(Profundización ciertas nociones)
235
FILOSOFÍA: UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD
28bis. ¿Se puede decir que existen importantes desigualdades en la disponibilidad de
estos recursos documentales

N
En caso afirmativo, ¿sobre qué base?
Urbano / rural
Público-privada

29. En su opinión, lo que hace falta más en términos de recursos documentales
sobre la filosofía en las bibliotecas y centros de documentación de las instituciones de
de educación secundaria: Marcar la casilla correspondiente (s)
Filosofía enciclopedias
Filosofía diccionarios
Filosofía antologías
Las traducciones de las obras originales de los filósofos
Revistas especializadas en filosofía
Introductoria obras sobre filosofía
Materiales de soporte de TI
Los documentos en el idioma nacional
Los documentos en un idioma extranjero
Otros:
30. ¿Los estudiantes tienen acceso a Internet en su institución?

N
IV - La Educación Superior
31. Es la filosofía enseñada como una disciplina separada en las instituciones de educación superior?

No
32. ¿En qué facultades se enseñaba filosofía?
Facultad de filosofía
Facultad de letras

Otros:
33. ¿Qué tipos de grados de la filosofía se otorgan en la educación superior?
Marcar la casilla correspondiente
Licenciado en filosofía
Máster en filosofía
Investigación y postgrado en filosofía
Doctor en filosofía
34. ¿Puede dar una estimación sobre el número de universidades en las que la filosofía es
enseñó?
En números:
0
1 a 5
Más de 10
En porcentaje:
0%
20%
Más del 20%
35. Es la filosofía también se enseña en las universidades privadas?
N
En caso afirmativo, ¿en cuántas: en la Udla Puebla cuentan con esa carrera36. ¿Cree que la filosofía ha sido menos enseñadas en las universidades de su
país en los últimos años?

N
Por favor, especifique los motivos:
Se ha dado mas importancia a otas carreras37. ¿Cuáles son las oportunidades de empleo para los estudiantes con títulos universitarios en filosofía?
Enseñanza
Investigación
del sector privado

Otros:
Acceso a publicaciones y documentación
38. ¿Cómo calificar, en términos generales, los fondos documentales de las bibliotecas enla filosofía y centros de documentación de las instituciones de educación superior?
Excelente
Satisfactoria
No muy satisfactorio
Inexistente
Otros:
39. En su opinión, lo que hace falta más en términos de recursos documentales
sobre la filosofía en las bibliotecas y centros de documentación de las instituciones de
la educación superior: Marcar la casilla correspondiente (s)
Filosofía enciclopedias
Filosofía diccionarios
Filosofía antologías
Acceso a las obras filosóficas:
Las traducciones de las obras originales de los filósofos
Revistas especializadas en filosofía
Publicaciones de la popularización de la filosofía
CD-ROM
Documentación en el idioma nacional
Documentación en una lengua extranjera
Otros:
40. ¿Cómo calificaría usted el uso de Internet en la enseñanza de la filosofía en
su país?
Excelente
Satisfactoria
No muy satisfactorio
Inexistente
Otros:
V-Instituciones
41. ¿Existen otras asociaciones, instituciones, etc, que contribuyen a la enseñanza
de la filosofía en su país?

N
Por favor, especifique:
CAPÍTULO V
236
237
FILOSOFÍA: UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD
42. En caso afirmativo, ¿se organizan seminarios de formación para profesores en la enseñanza
debates secundarios y / o instituciones de educación superior, y el público?

N
Por favor, especifique:
VI - La enseñanza informal
Difusión de los debates filosóficos
43. ¿Existen en su país las prácticas que contribuyen a la promoción de
debate filosófico?
Conferencias públicas en la filosofía
Cafés filosóficos
Eventos: «Días» dedicado a debate filosófico
Otros:
Por favor, especifique:
44. ¿Qué espacio los medios de comunicación en su país, incluida la prensa, dar a
debate filosófico?
Ninguno
Poco
Algunos (periódicamente)
Una gran cantidad
VII - Cooperación Internacional
45. ¿Diría usted que los profesores de filosofía e investigadores de la
país participan regularmente en las redes de investigación (seminarios, simposios,
reuniones de las sociedades especializadas, etc) a nivel regional e internacional?

N
46. Si no es así, ¿podría explicar las razones?
La falta de medios
Políticos dificultades
Poco acceso a la información
Otros:
47. ¿Diría usted que los investigadores en su país se encuentran suficientemente representadas
en el mundo de los congresos de filosofía que tienen lugar cada cinco años?

N
48. ¿Diría usted que los investigadores en su país están suficientemente representados en
internacional de asociaciones filosóficas?
N
49. ¿Existe un programa de intercambio académico internacional de filosofía en
su país?
Sí, para los profesores
Sí, para los estudiantes
N lo desconosco
50. ¿Los programas de becas para promover la investigación en particular, promover la
la movilidad internacional de investigadores y estudiantes existen en su país?
Sí, para los profesores
Sí, para los estudiantes

domingo, 20 de marzo de 2011

Taxonomia de Bloom

TAXONOMÍA DE BLOOM
Desde 1948, un grupo de educadores asumió la tarea de clasificar los objetivos educativos. Se propusieron desarrollar un sistema de clasificación teniendo en cuenta tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor. El trabajo del apartado cognitivo se finalizó en 1956 y normalmente se conoce con el nombre de Taxonomía de Bloom (1).
La idea central de esta taxonomía es qué han de desear los educadores que los alumnos sepan, es decir, cuáles son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que va del más simple al más complejo o elaborado, hasta llegar al de la evaluación. Cuando los educadores elaboran programas han de tener en cuenta estos niveles y, mediante las diferentes actividades, ir avanzando progresivamente de nivel hasta llegar a los más altos.

(1) Bloom, B.S. (Ed.) (1956) Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York ; Toronto: Longmans, Green.
Objetivo cognitivo
Definición
Verbos relacionados
ConocimientoSe refiere a recordar información previamente aprendida.
Reconocer informaciones, ideas, hechos, fechas, nombres, símbolos, definiciones, etc., de una manera aproximada a como se han aprendido.
Escribir, describir, numerar, identificar, etiquetar, leer, reproducir, seleccionar, hacer listas, hacer carteles, nombrar, decir, definir...

Comprensión
Quiere decir entender (apropiarse, aferrar) lo que se ha aprendido. Se demuestra cuando se presenta la información de otra manera, se transforma, se buscan relaciones, se asocia a otro hecho, se interpreta o se saben decir las posibles causas y consecuencias.Clasificar, citar, convertir, describir, discutir, estimar, explicar, generalizar, dar ejemplos, exponer, resumir, ilustrar, parafrasear...
AplicaciónEl alumno selecciona, transfiere y utiliza datos y leyes para completar un problema o tarea con un mínimo de supervisión.
Utiliza lo que ha aprendido. Aplica las habilidades adquiridas a nuevas situaciones que se le presentan.
Utiliza la información que ha recibido en situaciones nuevas y concretas para resolver problemas.
Usar, recoger, calcular, construir, controlar, determinar, establecer, incluir, producir, proyectar, proporcionar, relacionar, solucionar, transferir, aplicar, resolver, utilizar, demostrar, informar, aplicar, relatar, contribuir, administrar...
AnálisisEl alumno distingue, clasifica y relaciona evidencias o estructuras de un hecho o de una pregunta, se hace preguntas, elabora hipótesis.
Descompone el todo en sus partes y puede solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido: razona.
Intenta entender la estructura de la organización del material informativo examinando las partes de les que se compone.
La información que obtiene
le sirve para desarrollar conclusiones divergentes.
Identifica motivos y causas haciendo inferencias y/o halla evidencias que corroboran sus generalizaciones.
Analizar, discriminar, categorizar, distinguir, comparar, ilustrar, contrastar, precisar, separar, limitar, priorizar, subdividir, construir diagramas...
SíntesisEl alumno crea, integra, combina ideas, planea, propone nuevas maneras de hacer.
Crea aplicando el conocimiento y las habilidades anteriores para producir algo nuevo o original.
Se adapta, prevé, se anticipa, categoriza, colabora, se comunica, compara ...
Crear, adaptar, anticipar, planear, categorizar, elaborar hipótesis, inventar, combinar, desarrollar, comparar, comunicar, compilar, componer, contrastar, expresar, formular, integrar, codificar, reconstruir, reorganizar, revisar, estructurar, sustituir, validar, facilitar, generar, incorporar, iniciar, reforzar...
EvaluaciónEmitir juicios sobre la base de criterios preestablecidos.
Emitir juicios respecto al valor de un producto según las propias opiniones personales a partir de unos objectivos determinados.
Valorar, comparar, contrastar, concluir, criticar, decidir, definir, interpretar, juzgar, justificar, ayudar...

Matthew Lipman

   

FILOSOFIA PARA NIÑOS - UNA FORMA DE APRENDER A PENSAR

  Filosofía para niños (FpN) es una propuesta educativa  que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse  acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
   A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación.  En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.


     FpN,  creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales,  sino desarrollar y mantener viva  en ellos una actitud crítica,  creativa y cuidadosa del otro (caring thinking). Para ello se apoya en:
  • un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como disparadores para la discusión  filosófica,
     
  •  libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos,
     
  • un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas propuestas,
     
  • una metodología pedagógica tendente a transformar el aula en una comunidad de indagación.

Proyecto debecaen IAPC

En respuesta a los conocimientos y herramientas básicas el colegio de New Jerses Boad para la educación superior, lanza un programa para evaluar las herramientas básicas adquiridas por los estudiantes del primer grado en las escuelas publicas aplicando un examen.

Los puntosa evaluar son:

Lectura de comprensión
Aprovechamiento
Gramática
Puntación
Sintaxis
Deletreo

De este modo la escuela forzara a los estudiantes para adquirir mejores herramientas de aprendizaje, para ellos es muy importante que sus estudiantes tengan ciertas características como

Capacidad de resolver problemas
Utilizar razonamiento deductivo e inductivo
Sacar conclusiones
Aprender conceptos
Poder dar su opinión.

Educar y convivir en un mundo global

La globalización trae consigo nuevos retos en la educación, ya que este ambito tiene que estar en constante actualización con respecto a la globalización para de esta manera poder formar cuidadanos competentes y capaces ante este fenómeno pero principalmete comprometidos con el desarrollo del lugar geografico y cultural al que pertenecen.

En el mundo actual en el que nos desenvolvemos es necesario profundizar y definir de manera correcta el concepto de cultura ya que muchas veces es utilizado como pretexto que justifica las barreras de la convivencia intelectual

Appel pour la création d'un Réseau international de soutien aux pratiques de philosophie avec les enfants

La formación académica, empieza actualmente a muy temprana edad; exigencias de la sociedad nos obligan a tener una educación más completa. México, no cuenta con programas reales que ayuden al proceso de aprendizaje a través de las diferentes capacidades de inteligencia.
 
Necesitamos de programas efectivos que nos ofrezcan una posibilidad de un mejor aprendizaje desde que somos niños; uno muy creativo es mediante la filosofía.
 
Llevamos filosofía hasta que vamos en primer año de preparatoria, y sólo es vista por un semestre, y el resto del año está enfocado en ética; cuando considero que este tipo de razonamiento debería ser introducido en un nivel inferior de educación, ya que el pensamiento complejo permite ver las cosas de otro modo. Nos ampliaría horizontes y formas de ver la vida.
         
 Esto nos ayudaría  a aprender a dialogar desde pequeños, vivir en un plano de igualdad desde una edad corta evitará problemas mayores en el futuro, que hoy en día son muy comunes por la misma falta de saber escuchar.
 
Todo esto es consecuencia de la globalización. En la propuesta se visualiza la posibilidad de la apertura de enseñanza en línea, gracias a la disponibilidad de material gratis en Internet y en la base de datos
 
Dicha  propuesta hecha por la High-Level Regional Meeting on the Teaching of Philosophy Europe and North America en conjunto con la UNESCO y la Comisión Nacional Italiana de la  Unesco, va más allá de las expectativas, utilizar las TICS en niños en los primeros niveles de aprendizaje realmente suena revolucionario.

Esta necesita incluir a los países latinoamericanos, que mucha falta le hace este tipo de enseñanza. Algunos no estarán de acuerdo, y pensarán que todavía no estamos listos para tal implementación de programas, pero pude encontrar que esta intención de Filosofía con Niños no sólo es una idea del norte, sino también de países latinos.


Se  presentó el Proyecto Menón. Es un proyecto formado por once participantes europeos que tienen el propósito de estimular la mejora profesional de los profesores desarrollando su sensibilidad y habilidad dialógica en la investigación filosófica. Como consecuencia de esta ampliación de las habilidades y perspectivas de los profesores, el proyecto tiene el propósito efectivo de convertir también las clases en comunidades de investigación donde se promueva el diálogo. Los niños aprenden no solamente habilidades básicas como escuchar y responder, sino también disposición para el aprendizaje de toda la vida y participación tales como curiosidad, razonabilidad y apertura a otras percepciones y culturas. Se han elaborado una serie de materiales, libros y DVD para ayudar a llevar a cabo en el aula los planteamientos y objetivos señalados.
 
Otro proyecto interesante es el  Proyecto Noria (Propuesta por Angélica Sátiro, que vendría siendo una práctica de FpN en niños de 3 a 11 años), con objetivos muy similares al del proyecto de la Red Internacional. Este movimiento no es nuevo, y parece que tiene muchos adeptos en el mundo, porque viene siendo una necesidad actual; sólo que en español se abrevia FpN.